Logo es.femininebook.com
Enfermedades del corazón 2023

7 principales exámenes del corazónção (y para qué sirven)

Tabla de contenido:

7 principales exámenes del corazónção (y para qué sirven)
7 principales exámenes del corazónção (y para qué sirven)
Anonim

El funcionamiento del corazón se puede evaluar a través de varias pruebas que deben ser indicadas por el cardiólogo o médico general de acuerdo a la historia clínica de la persona.

Algunas pruebas, como el electrocardiograma, la radiografía de tórax, se pueden realizar de forma rutinaria con el objetivo de realizar un chequeo cardiovascular, mientras que otras pruebas, como la gammagrafía miocárdica, la prueba de esfuerzo, el ecocardiograma, el M. A. P. A y los Holters, por ejemplo, se realizan cuando se sospechan enfermedades específicas, como angina o arritmias.

Image
Image

Así, los principales exámenes para evaluar el corazón son:

1. Radiografía de tórax

La radiografía o radiografía de tórax es un examen que evalúa el contorno del corazón y la aorta, además de evaluar si existen signos de acumulación de líquido en los pulmones, indicando la posibilidad de insuficiencia cardíaca. Este examen también delinea la aorta, que es el vaso que sale del corazón para llevar sangre al resto del cuerpo. Este examen se suele hacer con el paciente de pie y los pulmones llenos de aire, para que la imagen se pueda obtener correctamente.

La radiografía se considera un examen inicial, y el médico suele recomendar realizar otros exámenes cardiovasculares para evaluar mejor el corazón y con mayor definición.

Para qué sirve: indicado para evaluar casos de agrandamiento del corazón o de los vasos sanguíneos o verificar el depósito de calcio en la aorta, que puede ocurrir debido a la edad. Además, permite evaluar el estado de los pulmones, observando la presencia de líquidos y secreciones.

Cuando está contraindicado: no debe realizarse en mujeres embarazadas, especialmente en el primer trimestre debido a la radiación emitida durante el examen. Sin embargo, si el médico considera que el examen es imprescindible, se recomienda que la mujer embarazada realice el examen utilizando una protección de plomo en el vientre. Comprenda los riesgos de las radiografías durante el embarazo.

2. Electrocardiograma

El electrocardiograma es un examen que evalúa el ritmo cardíaco y se realiza con el paciente acostado, colocando cables y pequeños contactos metálicos sobre la piel del tórax. Así, al igual que la radiografía de tórax, el electrocardiograma se considera una de las pruebas iniciales que evalúan el funcionamiento eléctrico del corazón, siendo incluido en los exámenes de rutina de la consulta con un cardiólogo. También se puede utilizar para evaluar el tamaño de algunas cavidades cardíacas, excluir algunos tipos de infarto y evaluar arritmias.

El electrocardiograma es rápido y no doloroso, ya menudo lo realiza el cardiólogo en el consultorio. Aprende cómo se realiza el electrocardiograma.

Para qué sirve: elaborado para detectar arritmias o latidos cardíacos irregulares, evaluar cambios sugestivos de infarto nuevo o antiguo y sugerir alteraciones hidroelectrolíticas como disminución o aumento de potasio en sangre

Cuando está contraindicado: Cualquier persona puede realizarse un electrocardiograma. Sin embargo, pueden existir interferencias o dificultades en la realización del mismo, en personas con algún miembro amputado o que presenten lesiones en la piel, exceso de vello en el pecho, personas que han utilizado cremas hidratantes en el cuerpo antes del examen, o incluso en pacientes que no no poder permanecer quieto en el momento de registrar el electrocardiograma.

3. MAPA

El Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial, conocido como M. A. P. A, se realiza durante 24 horas con un aparato para medir la presión arterial en el brazo y un pequeño registrador adosado a la cintura que toma las medidas en intervalos determinados por el cardiólogo, sin necesidad de estancia hospitalizada.

Todos los resultados de presión arterial que se han registrado son analizados por el médico, por lo que se recomienda mantener las actividades normales del día a día, así como anotar en un diario lo que se estaba haciendo en cada momento se midió esa presión, ya que actividades como comer, caminar o subir escaleras generalmente pueden cambiar la presión. Infórmese del precio y precauciones a tomar para realizar el M. A. P. A.

Para qué sirve: permite investigar la variación de la presión a lo largo del día, cuando existe la duda de si el paciente tiene presión arterial alta, o en caso de sospecha de Síndrome de Bata Blanca, en el que la presión aumenta durante la consulta médica, pero no en otras situaciones. Además, se puede realizar M. A. P. A para verificar que los medicamentos para la presión arterial estén funcionando bien durante todo el día.

Cuando está contraindicado: no se puede realizar cuando no es posible ajustar el manguito en el brazo del paciente, lo que puede ocurrir en personas muy delgadas u obesas, y también en situaciones en las que no es posible medir la presión arterial de forma fiable, lo que puede ocurrir en personas que tienen temblores o arritmias, por ejemplo.

Image
Image

4. Holter

El holter es un examen para evaluar el ritmo cardíaco a lo largo del día y de la noche a través de un registrador portátil que tiene los mismos electrodos que el electrocardiograma y un registrador que se adhiere al cuerpo, registrando cada latido cardíaco del período.

Aunque el período de examen es de 24 horas, hay casos más complicados que requieren 48 horas o incluso 1 semana para una correcta investigación del ritmo cardíaco. Durante la realización del Holter, también se recomienda registrar actividades en un diario, como mayores esfuerzos, y la presencia de síntomas como palpitaciones o dolor torácico, para poder evaluar el ritmo en estos momentos.

Para qué sirve: esta prueba detecta arritmias cardíacas que pueden aparecer en diferentes momentos del día, investiga síntomas de mareos, palpitaciones o desmayos que pueden ser causados por insuficiencia cardíaca, y también evalúa el efecto de marcapasos o medicamentos para tratar arritmias.

Cuando está contraindicado: se puede realizar en cualquier persona, pero debe evitarse en personas con irritaciones en la piel que alteren la fijación de los electrodos. Puede ser instalado por cualquier persona capacitada, pero solo puede ser analizado por un cardiólogo.

5. Prueba de estrés

La prueba de esfuerzo, también conocida como la prueba de la cinta rodante o la prueba de la cinta rodante, se realiza con el objetivo de observar los cambios en la presión arterial o la frecuencia cardíaca durante un esfuerzo. Además de la cinta de correr, se puede realizar en una bicicleta estática.

La evaluación de la prueba de esfuerzo imita situaciones requeridas por el cuerpo, como subir escaleras o una pendiente, por ejemplo, que son situaciones que pueden causar molestias o dificultad para respirar en personas con riesgo de sufrir un infarto. Conozca más detalles sobre las pruebas de esfuerzo.

Para qué sirve: permite evaluar el funcionamiento del corazón durante el esfuerzo, detectando la presencia de dolor torácico, dificultad para respirar o arritmias, que pueden indicar riesgo de infarto o fallo del corazón.

Cuando está contraindicado: Esta prueba no debe ser realizada por personas que tengan limitaciones físicas, como incapacidad para caminar o andar en bicicleta, o que tengan una enfermedad aguda, como una infección o insuficiencia cardíaca, ya que puede empeorar durante el examen.

6. Ecocardiograma

El ecocardiograma, también llamado ecodopplercardiograma, es una especie de ultrasonido del corazón, que detecta imágenes durante su actividad, evaluando su tamaño, el grosor de sus paredes, la cantidad de sangre bombeada y el funcionamiento de las válvulas del corazón.

Este examen es indoloro y no utiliza rayos X para obtener su imagen, por lo que es muy fácil de realizar y brinda mucha información importante sobre el corazón. A menudo se realiza para investigar a personas que tienen dificultad para respirar e hinchazón en las piernas, lo que podría indicar insuficiencia cardíaca. Consulte las instrucciones paso a paso para realizar el ecocardiograma.

Para qué sirve: ayuda a evaluar la funcionalidad del corazón, detectando insuficiencia cardíaca, soplos cardíacos, cambios en la forma del corazón y de los vasos, además de detectar la presencia de tumores en el interior del corazón.

Cuando está contraindicado: no existen contraindicaciones para el examen, sin embargo su realización y, en consecuencia, el resultado, puede ser más difícil en personas con implantes mamarios u obesas, y en pacientes en los que no es posible tumbarse de lado, como personas con fracturas de piernas o que se encuentran en estado grave o intubados, por ejemplo.

Image
Image

7. Gammagrafía miocárdica

La gammagrafía es una prueba que se realiza mediante la inyección de un medicamento especial en una vena, lo que facilita la captura de imágenes de las paredes del corazón. Las imágenes se toman con la persona en reposo y después de un esfuerzo, para que exista una comparación entre ellas. Si la persona no puede realizar el esfuerzo, se sustituye por un medicamento que simula, en el cuerpo, una marcha forzada, sin que la persona abandone el lugar.

Para qué sirve: para evaluar cambios en el suministro de sangre a las paredes del corazón, como puede ocurrir en una angina o un infarto, por ejemplo. También es capaz de observar el funcionamiento del latido del corazón en su fase de esfuerzo.

Cuando está contraindicado: la gammagrafía miocárdica está contraindicada en caso de alergia al principio activo de la sustancia utilizada para realizar el examen, personas con arritmias graves o con problemas renales, ya que la eliminación del contraste la hacen los riñones.

El cardiólogo también puede decidir si este examen se realizará con o sin el estímulo de fármacos que aceleran los latidos del corazón para imitar la situación de estrés del paciente. Vea cómo prepararse para la gammagrafía.

Exámenes de laboratorio para evaluar el corazón

Existen algunos análisis de sangre que se pueden realizar para evaluar el corazón, como Troponina, CPK o CK-MB, por ejemplo, que son marcadores musculares que se pueden utilizar en la evaluación del infarto agudo de miocardio.

Otras pruebas como glucemia, colesterol y triglicéridos, solicitadas en el chequeo cardiovascular, por ejemplo, a pesar de no ser específicas del corazón, indican que si no hay control con medicación, actividad física y dieta equilibrada, existe un gran riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares en el futuro.

Tema popular