Tabla de contenido:
- Cómo identificar
- ¿Por qué ocurre el linfedema?
- ¿Es curable el linfedema?
- Cómo se realiza el tratamiento

El linfedema corresponde a la acumulación de líquido en una determinada zona del cuerpo, lo que lleva a la hinchazón. Esta situación puede ocurrir después de una cirugía, además de ser común después de la extirpación de ganglios afectados por células malignas, por cáncer, por ejemplo.
Aunque es raro, el linfedema también puede ser congénito y manifestarse en el bebé, pero es más común en adultos debido a infecciones o complicaciones del cáncer.
El tratamiento del linfedema se realiza con fisioterapia durante algunas semanas o meses, con el objetivo de eliminar el exceso de líquido y facilitar el movimiento de la región corporal afectada.

Cómo identificar
El linfedema se observa fácilmente a simple vista y durante la palpación no es necesario realizar ningún examen específico para su diagnóstico, pero puede ser útil comprobar el diámetro del miembro afectado con una cinta métrica.
Se considera linfedema cuando hay un aumento de 2 cm en la circunferencia del brazo afectado, en comparación con las medidas del brazo no afectado, por ejemplo. Esta medida debe ser tomada en cada miembro afectado cada 5-10 cm de distancia, y sirve como parámetro para verificar los efectos del tratamiento. En zonas como el tronco, la zona genital o cuando ambas extremidades están afectadas una buena solución puede ser realizar fotografías para evaluar los resultados antes y después.
Además de la hinchazón local, la persona puede experimentar pesadez, tensión, dificultad para mover la extremidad afectada.
¿Por qué ocurre el linfedema?
El linfedema es la acumulación de linfa, que es un líquido y proteínas fuera de la circulación sanguínea y linfática, en el espacio entre las células. El linfedema se puede clasificar como:
- Linfedema primario: a pesar de ser muy raro, es cuando es causado por cambios en el desarrollo del sistema linfático, y el bebé ya nace con esta condición y el la hinchazón permanece durante toda la vida, aunque se puede tratar
- Linfedema secundario: cuando se produce por una obstrucción o alteración del sistema linfático por una enfermedad infecciosa, como la elefantiasis, obstrucción por cáncer o consecuencia de su tratamiento, por cirugía, lesión traumática o enfermedad inflamatoria, en cuyo caso siempre hay inflamación de los tejidos afectados y riesgo de fibrosis.
El linfedema es muy común después del cáncer de mama, cuando se extirpan los ganglios linfáticos en la cirugía de extirpación del tumor, porque la circulación linfática está alterada y, debido a la gravedad, se acumula un exceso de líquido en el brazo.
¿Es curable el linfedema?
No es posible curar el linfedema porque el resultado del tratamiento no es definitivo, requiriendo otro período de tratamiento. Sin embargo, el tratamiento puede reducir significativamente la inflamación y se recomienda un tratamiento clínico y de fisioterapia durante aproximadamente 3 a 6 meses.
En fisioterapia se recomienda hacer 5 sesiones a la semana en la fase inicial, hasta el momento en que se produzca una estabilización de la inflamación. Después de este período, se recomienda hacer otras 8 a 10 semanas de tratamiento, pero este tiempo varía de persona a persona y de los cuidados que mantienen en su día a día.
Cómo se realiza el tratamiento
El tratamiento del linfedema debe ser guiado por el médico y el fisioterapeuta y se puede realizar con:
- Remedios: como gamma benzopironas o flavonoides, bajo indicación y control médico;
- Fisioterapia: se recomienda realizar un drenaje linfático manual adaptado a la realidad del cuerpo de la persona. El drenaje linfático después de la extirpación de los ganglios linfáticos es un poco diferente al habitual, porque es necesario dirigir la linfa a los ganglios correctos. De lo contrario, el drenaje puede ser dañino y causar aún más dolor e incomodidad;
- Venda elástica: es un tipo de vendaje no demasiado apretado, que bien colocado ayuda a conducir la linfa correctamente, eliminando la hinchazón. La manga elástica debe ser utilizada, según recomendación del médico y/o fisioterapeuta, con compresión de 30 a 60 mmHg durante el día, y también durante los ejercicios;
- Banding: se debe colocar una banda tensora en capas superpuestas después del drenaje durante los primeros 7 días, luego 3 veces por semana, para ayudar a eliminar el edema. Se recomienda la manga para linfedemas de brazos y la media elástica de compresión para piernas hinchadas;
- Ejercicios: sigue siendo importante realizar ejercicios bajo la supervisión del fisioterapeuta, que pueden realizarse con un bastón, por ejemplo, pero también están indicados los ejercicios aeróbicos;
- Cuidado de la piel: la piel debe mantenerse limpia e hidratada, evitando usar ropa ajustada o con botones que puedan lesionar la piel, facilitando la entrada de microorganismos. Así, es preferible utilizar tela de algodón con velcro o foam;
- Cirugía: puede estar indicada en caso de linfedema en la región genital, y en linfedema de piernas y pies de causa primaria.
En caso de exceso de peso, es importante bajar de peso y también se recomienda reducir el consumo de sal y alimentos que aumentan la retención de líquidos, como los alimentos industrializados y con alto contenido de sodio, esto no eliminará el exceso de líquidos.linfedema, pero ayuda a desinflamar el cuerpo en su conjunto.
Cuando la persona ha tenido edema durante mucho tiempo, la presencia de fibrosis, que es un tejido endurecido en la región, puede presentarse como complicación, y en este caso se debe realizar una terapia específica para eliminar la fibrosis, con técnicas manuales.