Tabla de contenido:

La ivermectina es un fármaco antiparasitario capaz de paralizar y favorecer la eliminación de diversos tipos de parásitos, estando principalmente indicado para el tratamiento de la oncocercosis, elefantiasis, pediculosis (piojos), ascaridiasis (ascárides) y sarna.
Este remedio es apto para adultos y niños mayores de 5 años y se puede encontrar en farmacias, es importante consultar al médico respecto a su uso, ya que la dosis puede variar según la infección a tratar y el peso de la persona.
Es importante que el uso de la ivermectina se haga de acuerdo con las recomendaciones del médico para evitar posibles efectos secundarios, como diarrea, dolor de estómago, pérdida de peso, picazón en la piel y mareos, por ejemplo.

Para qué sirve
La ivermectina es un fármaco antiparasitario muy indicado en el tratamiento de diversas enfermedades, tales como:
- Estrongiloidiasis intestinal,que es la infección causada por el parásito Strongyloides stercoralis;
- Filariose, conocida popularmente como elefantiasis;
- Sarna, también llamada sarna;
- Ascariasis, que es una infección por el parásito Ascaris lumbricoides;
- Pediculosis, que es una infestación de piojos;
- Oncocercosis,conocida popularmente como "ceguera de los ríos".
Es importante que el uso de la ivermectina se haga de acuerdo a las indicaciones del médico, ya que es posible prevenir la aparición de efectos secundarios como diarrea, cansancio, dolor de estómago, pérdida de peso, estreñimiento y vómitos. En algunos casos, también pueden presentarse mareos, somnolencia, vértigo, temblores y urticaria en la piel.
Cómo tomarlo
El uso de la ivermectina debe hacerse de acuerdo con las recomendaciones del médico, y generalmente se recomienda tomar el medicamento con agua y en ayunas, una hora antes de la primera comida del día. La ivermectina normalmente se usa en una sola dosis y el número de pastillas puede variar según el peso de la persona y la enfermedad que se esté tratando.
Solo una dosis del medicamento es capaz de eliminar los parásitos, sin embargo es importante que se realicen análisis de heces o sangre 2 semanas después del inicio del tratamiento, para que el médico pueda evaluar la necesidad de repetir la dosis.
En general, los antiparasitarios pueden usarse una vez cada 6 meses, ya que el uso frecuente de este tipo de medicamentos, especialmente cuando es a intervalos cortos, puede aumentar el riesgo de efectos adversos y el desarrollo de medicamentos contra la hepatitis, por ejemplo.
1. Estrongiloidiasis, filariasis, ascárides, piojos y sarna
Para tratar estrongiloidiasis, filariasis, ascárides, piojos o sarna, la dosis recomendada debe ajustarse según el peso de la siguiente manera:
Peso (en kg) |
Número de pastillas (6 mg) |
---|---|
15 a 24 |
½ tableta |
25 a 35 |
1 tableta |
36 a 50 |
1 ½ tableta |
51 a 65 |
2 tabletas |
66 a 79 |
2 ½ tabletas |
más de 80 |
200 mcg por kg |
2. Oncocercosis
Para tratar la oncocercosis, la dosis recomendada, según el peso, es la siguiente:
Peso (en kg) |
Número de pastillas (6 mg) |
---|---|
15 a 25 |
½ tableta |
26 a 44 |
1 tableta |
45 a 64 |
1 ½ tableta |
65 a 84 |
2 tabletas |
más de 85 |
150 mcg por kg |
Posibles efectos secundarios
Algunos de los efectos secundarios más comunes que pueden ocurrir durante el tratamiento con ivermectina son diarrea, náuseas, vómitos, debilidad general y f alta de energía, dolor abdominal, pérdida de apetito o estreñimiento. Estas reacciones suelen ser leves y de corta duración.
Además, también pueden ocurrir reacciones alérgicas, especialmente cuando se toma ivermectina para la oncocercosis, que pueden manifestarse con dolor abdominal, fiebre, picazón en el cuerpo, manchas rojas en la piel, hinchazón de los ojos o los párpados y conjuntivitis. Si aparecen estos síntomas, es recomendable dejar de usar el medicamento y buscar ayuda médica de inmediato o la sala de emergencias más cercana.
¿Puede la ivermectina causar hepatitis inducida por fármacos?
Aunque el prospecto del medicamento no menciona efectos secundarios graves relacionados con problemas hepáticos, como la hepatitis inducida por medicamentos, se sabe que este medicamento puede aumentar la presencia de enzimas hepáticas en los análisis de sangre.
Además, este medicamento sólo está indicado en casos agudos, para tratamientos a corto plazo, y sus efectos en el organismo no han sido estudiados a dosis superiores a las recomendadas ni durante períodos prolongados.
Por lo tanto, es posible que el uso prolongado, demasiado frecuente o en dosis superiores a las indicadas, pueda causar problemas hepáticos, incluida la hepatitis medicamentosa. Lo ideal es utilizar siempre la ivermectina bajo la supervisión de un médico.
Quién no debería tomarlo
Este medicamento está contraindicado para mujeres embarazadas, lactantes, niños menores de 5 años o 15 kg y pacientes con meningitis o asma. Además, no debe utilizarse en personas con hipersensibilidad a la ivermectina o a cualquiera de los demás componentes presentes en la fórmula.