Logo es.femininebook.com
Práctica general 2023

Remédios para COVID-19: para uso doméstico u hospitalario

Tabla de contenido:

Remédios para COVID-19: para uso doméstico u hospitalario
Remédios para COVID-19: para uso doméstico u hospitalario
Anonim

Medicamentos aprobados por la Anvisa y el Ministerio de la Salud contra el COVID-19, como Paxlovid, Evusheld y Rendesivir, evitan que el virus se replique y/o penetre en las células, previniendo la infección o el desarrollo de casos graves de COVID-19. Sin embargo, solo deben usarse en el hospital después de un consejo médico, ya que su uso varía según el estado general de salud y la gravedad de la enfermedad.

También existen otros medicamentos, como analgésicos y antipiréticos, que no combaten el virus, pero que se pueden usar en casa, y están aprobados para aliviar los síntomas del COVID-19 como fiebre, cansancio o dolor de garganta.

Los casos leves de COVID-19 se pueden tratar en casa con descanso, hidratación y el uso de medicamentos para la fiebre y analgésicos. Los casos más graves, con síntomas más intensos y complicaciones como neumonía, necesitan ser tratados en el hospital, pudiendo ser necesario el uso de medicamentos aprobados por la Anvisa para eliminar el virus. Ver más detalles sobre el tratamiento para COVID-19.

Image
Image

Remedios caseros

Los remedios que se pueden utilizar en casa son aquellos que alivian los síntomas, tales como:

  • Antipiréticos (paracetamol): para bajar la temperatura y combatir la fiebre;
  • Analgésicos (paracetamol, ibuprofeno): para aliviar dolores musculares en todo el cuerpo;
  • Antibióticos: para tratar posibles infecciones bacterianas que puedan surgir con el COVID-19.

Aunque están aprobados, cualquiera de estos remedios solo debe usarse bajo la dirección de un médico.

¿Qué es el "Kit COVID"?

El "kit COVID" consiste en un conjunto de medicamentos que ha sido indicado por varios profesionales de la salud para el tratamiento de pacientes infectados con SARS-CoV-2.

Este botiquín incluye medicamentos como cloroquina, ivermectina, nitazoxanida, azitromicina e incluso algunas vitaminas y minerales, como vitamina D, vitamina C y zinc, por ejemplo. Sin embargo, la efectividad de estos medicamentos en la lucha contra el COVID-19 aún es cuestionada y, por lo tanto, no es recomendada por la Asociación Médica Brasileña. Además, la existencia de un "botiquín COVID" también puede fomentar la automedicación, que acaba provocando graves problemas de salud.

Medicamentos para uso hospitalario

Los medicamentos que están aprobados para el tratamiento del coronavirus, por Anvisa y el Ministerio de Salud de Brasil son [1]:

1. Rendesivir

Redesivir es un fármaco antiviral de uso hospitalario capaz de impedir la replicación del virus y, por tanto, prevenir el desarrollo de la enfermedad. El uso de Remdesivir está indicado para personas positivas para SARS-CoV-2 a partir de 12 años y de al menos 40 kg que presenten neumonía y que estén en oxigenoterapia o no, siempre que no estén bajo ventilación mecánica, y que estén en mayor riesgo de COVID-19 grave.

Remdesivir fue registrado por Anvisa el 12 de marzo de 2021.

Efectos secundarios: los efectos secundarios más comunes son aumento o disminución de la presión arterial, cambios en la frecuencia cardíaca, fiebre, sibilancias, dificultad para respirar, náuseas, vómitos, llagas en la piel y escalofríos, además de cambios en el hígado y riñones Por lo tanto, es fundamental que Remdesivir se administre en el hospital para que la persona esté monitoreada y así se puedan prevenir y controlar los efectos secundarios.

2. Paxlovid

Paxlovid es un fármaco compuesto por comprimidos de ritonavir y nirmatrelvir, envasados juntos, que inhiben la replicación del SARS-CoV-2, combatiendo la infección. Paxlovid es de uso hospitalario, y se recomienda iniciar su uso hasta 5 días después del inicio de los síntomas. Está indicado para adultos infectados que no necesitan oxígeno pero que tienen un alto riesgo de desarrollar una infección grave.

El uso de emergencia de Paxlovid fue aprobado por Anvisa el 30 de marzo de 2022.

Efectos secundarios: puede causar diarrea, dolor muscular, aumento de la presión arterial y cambios en el gusto. Además, Paxlovid puede interactuar con otros medicamentos, incluidos los anticonvulsivos, los anticoagulantes y los sedantes.

3. Evusheld (tixagevimab y cilgavimab)

Evusheld es un fármaco compuesto por dos anticuerpos monoclonales, tixagevimab + cilgavimab, que actúan sobre la proteína de superficie del SARS-CoV-2 que facilita su entrada en las células. Con el uso de este medicamento, es posible dificultar que los virus ingresen a las células, lo que reduce el riesgo de desarrollar COVID-19.

Este medicamento es de uso hospitalario, en forma de inyección y se recomienda para prevenir el COVID-19 en personas mayores de 12 años, con un peso superior a 40 kg, que no pueden recibir la vacuna contra el COVID-19, tienen el sistema inmunológico comprometido moderado o grave, que están usando medicamentos inmunosupresores y/o que no han tenido contacto reciente con personas que son positivas para SARS-CoV-2.

Aunque está indicado para la prevención, el uso de Evusheld no reemplaza la vacunación en personas que no presentan contraindicaciones.

El uso de emergencia de Evusheld fue aprobado por Anvisa el 24 de febrero de 2022.

Efectos secundarios: Los principales efectos secundarios están relacionados con la inyección y pueden notarse dolor, hematomas, hinchazón y picazón en el lugar de la inyección. En algunos casos, también puede haber una reacción alérgica grave, con fiebre, escalofríos, latidos cardíacos anormales, aumento o disminución de la presión o hinchazón de los labios. Por lo tanto, es importante que Evulsheld se utilice en el hospital para controlar la aparición de efectos adversos.

4. Baricitinib

Baricitinib es un fármaco que reduce la respuesta del sistema inmunitario, disminuyendo la inflamación provocada por el COVID-19. Está aprobado para su uso en adultos hospitalizados que necesitan recibir oxígeno por mascarilla, catéter nasal o alto flujo.

En general, el uso de este fármaco está indicado tras el empeoramiento clínico o cuando no hay mejoría tras iniciar tratamiento con corticoides, pudiendo asociarse a Remdesivir.

Anvisa aprobó el uso de Baricitinib para COVID-19 el 17 de septiembre de 2021.

Efectos secundarios: Baricitinib puede provocar cambios hepáticos, mayor riesgo de infecciones urinarias, embolia pulmonar, trombosis venosa profunda y cambios en las células sanguíneas, lo que puede conducir a una disminución del número de neutrófilos y aumento del número de plaquetas. Por lo tanto, se recomienda que Baricitinib se administre únicamente en un entorno hospitalario.

5. Sotrovimabe

Sotrovimab es otro anticuerpo monoclonal que imita la acción del sistema inmunológico, bloqueando la unión del virus a las células humanas. Está indicado para personas a partir de 12 años y con un peso mínimo de 40 kg, que tengan una infección de leve a moderada, que no reciban oxigenoterapia y que tengan un mayor riesgo de complicaciones.

Este medicamento se administra por vía intravenosa en una sola dosis y se recomienda entre el 8.° y el 10.° día de enfermedad.

Anvisa aprobó el uso de emergencia de Sotrovimab el 8 de septiembre de 2021.

Efectos secundarios: Algunos de los efectos secundarios relacionados con Sotrovimab son fiebre, dificultad para respirar, escalofríos, ritmo cardíaco y presión arterial anormales, picazón, dolor muscular y mareos, además a una reacción de hipersensibilidad grave. Por lo tanto, se recomienda que este medicamento se use solo en el hospital bajo la supervisión de un médico.

6. Molnupiravir

Molnupiravir es un fármaco antiviral que actúa impidiendo la replicación del virus y, por tanto, el desarrollo de la infección. Este medicamento está indicado para pacientes positivos para COVID-19, que no requieren tratamiento con oxígeno y tienen mayor riesgo de complicaciones. Su uso está indicado dentro de los 5 días siguientes al inicio de los síntomas.

Molnupiravir fue aprobado por Anvisa para uso de emergencia el 4 de mayo de 2022.

Efectos secundarios: Los efectos secundarios de molnupiravir están relacionados con el uso de dosis excesivas, que pueden interferir con el desarrollo y crecimiento del feto, si es utilizado por mujeres embarazadas, además puede causar diarrea y mareos.

Tema popular